Sobre el rodaje, la planificación, el momento de la verdad...

Filmación. Colocarse en un estado de ignorancia y de curiosidad intensas, y no obstante, ver las cosas antes.

Robert Bresson

Sobre las ideas, la inspiración, el deseo...

El cine sólo será arte cuando sus materiales cuesten lo mismo que un papel y un lápiz.

Jean Coteau

Sobre las ideas, la inspiración, el deseo...

Un día escribí un texto, que giraba en torno a dos o tres ideas. La primera era que todo el mundo podía hacer lo mismo que yo con una cámara de dieciséis milímetros, que todo el mundo podía hacer una película. La segunda era que estaba habituado a escribir sobre ideas y los productores siempre me habían dicho: «No se puede fil­mar una idea, no se puede rodar un pensamiento».

King Vidor
(Director y guionista)



Sobre las ideas, la inspiración, el deseo...

Para uno que quiere dirigir, y todavía no ha hecho su primera película, que no lo dude. Cualquiera que sea la película, sus posibilidades, sus problemas, si tienes la oportunidad de dirigir, ¡aprovéchala! Punto. ¡Signo de exclamación! La primera película lleva consigo su propia justificación.

Sidney Lumet
(Director)

Sobre el montaje, la mezcla, el resultado...

Si se duplican los primeros planos, todo parece mucho más sentimental. Por ejemplo, si yo te miro y tú me miras, y si yo vuelvo a mirarte y tú vuelves a mirarme a mí, consigues transmitir más sentimentalismo. Es algo automático, como apretar un botón.

John Cassavetes
(Director y guionista)


Sobre el montaje, la mezcla, el resultado...

Montar una película es enlazar a las personas unas con otras y con los objetos a través de sus miradas.

Robert Bresson
Director

Sobre el rodaje, la planificación, el momento de la verdad...

...Y ahora busquemos una analogía en la vida. Si se encuentra muy cerca de un tren que avanza hacia usted, se siente conmocionado, la emoción está a punto de hacerle caer al suelo. Pero si contempla al mismo tren a un kilómetro de distancia, no siente nada. Por tanto, si quiere mostrar a dos hombres que luchan, no conseguirá nada bueno fotografiando simplemente esta lucha. La realidad fotografiada se vuelve, la mayor parte de las veces, irreal. La única solución es entrar en la pelea para hacérsela sentir al público y en aquel momento es cuando se obtiene la verdadera realidad.

Alfred Hitchcok
(Director)

Sobre el guión, el tema, el argumento...

El título es en una película como el prólogo en un drama . Shakespeare era un gran creador de títulos y yo les presto mucha atención. Los títulos son como signos al principio de las películas, o deberían serlo: un intermediario provisional, no el drama en si. (...) Casi cuenta la historia antes de empezar, que es lo que me gusta.
Douglas Sirk
(Director)

Sobre el rodaje, la planificación, el momento de la verdad...

Mis películas se construyen cada vez más en torno a tres o cuatro escenas visuales importantes en las que, para mí, está toda la película. Mi trabajo consiste luego en colocar transiciones entre esas escenas y hacer que la tensión de la película se oriente hacia la más espectacular de todas. 

Brian de Palma
(director)


Sobre el rodaje, la planificación, el momento de la verdad...

Ahora viene lo más difícil. Antes de empezar a rodar, hago un rápido repaso mental de lo que precede a este plano, y de lo que viene a continuación. Luego pongo los cinco sentidos en lo que los actores van a hacer. Desde el momento en que los actores empiezan a hacer su papel, y yo hago la escena con ellos. En mi interior digo las frases con ellos, hago sus mismos movimientos, experimento sus emociones. Me meto dentro de la escena como si fuera todos ellos. Si la cámara se mueve, miro por el rabillo del ojo la sombra del objetivo para ver si el movimiento mecánico ha sido suave o brusco. Si en algún punto de la toma pierdo la concentración, sé que algo ha salido mal. Entonces pido otra toma. 

Sidney Lumet
(Director)


Sobre el rodaje, la planificación, el momento de la verdad...

Leo el guión bastante atentamente el primer día de rodaje, luego lo pongo a un lado, porque si se empieza a mirar el guión para ver si los actores dicen exactamente el diálogo, no se mira verdaderamente lo que sucede, con esto quiero decir la interpretación en su conjunto.
Eliza Kazan
(Director)


Sobre el guión, el tema, el argumento...

(...) el guionista -cuyo trabajo está destinado a unos actores- debe primero interpretar, antes de escribir, y con esta interpretación pueden llegarle ideas inesperadas.

Jean Claude Carrière
(Guionista)

Sobre las ideas, la inspiración, el deseo...

La creación es una extensión de uno mismo y cuando creas te encuentras aislado. Es un riesgo.

David Lynch
(Director y guionista)


Sobre el guión, el tema, el argumento...

El punto de vista lo es todo, ya se esté pintando un cuadro, escribiendo un libro o contando una historia con una cámara de cine. El valor de la individualidad ha decaído durante estos últimos años en el cine. En la mayoría de los casos, lo normal ha sido que el productor comprara una historia, contratara a unos guionistas y avanzara en el proyecto lo máximo posible hasta llamar a un director. Esta política, en sintonía con los actuales movimientos económicos, tiende a que todos los filmes parezcan cortados por el mismo patrón, y crea una monotonía que está a la altura de las películas plomizas por cuya causa el público no sale de sus casas.

King Vidor
(Director y guionista)


Sobre los actores, los ensayos, la interpretación...

“...siempre, en las primeras secuencias, hablas de cosas que son importantes para las demás. Y, si consigues que la primera quede bien, ya tienes algo ganado. En las primeras secuencias que ensayes, descubrirás la clave que abre ese personaje, y entonces ya habrás cogido el tono.”

David Lynch
(Director y guionista)


Sobre el rodaje, la planificación, el momento de la verdad...

Siempre me he vanagloriado de no leer nunca el guión mientras ruedo una película. Me sé completamente de memoria el film. Siempre he tenido miedo de improvisar en el plató, porque en ese momento, aunque hay tiempo para tener nuevas ideas, no lo hay para examinar la calidad de estas ideas. Hay demasiados obreros, electricistas y tramoyistas, y soy muy escrupuloso en lo que se refiere a gastos inútiles. Realmente, me siento incapaz de hacer como esos directores que hacen esperar a todo un equipo mientras ellos permanece sentados pensando, no podriá jamás hacer una cosa parecida.

Alfred Hitchcok
(Director)


Sobre el guión, el tema, el argumento...

Tengo que estar seguro de que comprendo realmente cuál es la motivación psicológica más profunda de cualquier acción que atribuya a los personajes. Incluso si estoy haciendo una adaptación, tengo que resolverlo para mí. La acción del guión se convierte en el resultado inevitable de la progresión psicológica del personaje. No simplemente porque eso es lo que hay. Tiene que estar justificado: psicológicamente, emocionalmente y míticamente.

Stewart Stern
(Guionista de “Rebelde sin causa”)


Sobre el guión, el tema, el argumento...

La búsqueda de los hechos es vital para escribir guiones. Por supuesto, a menudo los guiones son ficticios. Pero los hechos resultan esenciales para la investigación y la comprensión del personaje y la situación. Yo diría que mi época de periodista fue un aprendizaje excelente, el perfecto "campamento de reclutas" para sobrevivir en Hollywood o en cualquier otro campo de batalla en el que se hagan películas.

Richard Brooks
(Director y guionista)


Sobre el guión, el tema, el argumento...

En la escritura de películas se parte de una concepción global de la historia y luego tienes que pasar por esas interminables deliberaciones sobre la historia. Hawks entraba y decía: "He estado pensando..." , y se me caía el alma a los pies. Ya estamos: a empezar por el principio de la página uno y hacerlo todo otra vez. Pero tienes que seguir manteniendo ese concepto. Es como construir un muro. Tienes los ladrillos y tienes el plano completo del muro, y entonces alguien dice: "Creo que vamos a quitar esta piedra de aquí y ponerla allá. Y ésta será roja y ésa verde." Sigues intentando mantener la forma global de la historia, pero cambias los detalles. Tardé mucho tiempo, pero acabé por aprender a hacerlo. Era agotador.

Leigh Brackett
(Guionista de “el Dorado”, “Rio Bravo” )


Sobre el rodaje, la planificación, el momento de la verdad...

El trabajo creativo es muy duro, y algún tipo de autoengaño resulta necesario, aunque sólo sea para ponerse manos a la obra. Para empezar, debes creer que aquello que acometes va a salir bien. ¡Y ocurre tan a menudo que no es así! He hablado del tema con novelistas, directores de orquesta, pintores... De modo infalible, todos admiten que el autoengaño es importante en su trabajo. Quizá una expresión mejor sea “creer en lo que haces”. Pero yo tiendo a ser un poco más cínico, y lo llamo “autoengaño”
El peligro es obvio. Todo trabajo bien hecho es una autorrevelación. Cuando te has engañado a ti mismo, te acabas sintiendo como un completo idiota. Te zambulles en un estanque donde no hay agua.

Sidney Lumet
(Director)


Sobre el rodaje, la planificación, el momento de la verdad...

Un director debe tener una cierta familiaridad con todas las artes y los oficios que intervienen en la creación de un filme. Debe ser, hasta cierto punto, actor, guionista, diseñador, fotógrafo, músico, montador, técnico y pintor. Nunca debe ser completamente dependiente de las decisiones o del juicio de otros. Para lograr los mejores resultados, debe existir una concepción global de la película. Una explicación sencilla que da cuenta de la escasa calidad de muchos filmes es que el proyecto, a menudo comenzado con las mejores intenciones y la mayor seriedad, va perdiendo brillo a medida que progresa.

King Vidor
(Director y guionista)


Sobre el rodaje, la planificación, el momento de la verdad...

Bueno, la dirección artística es atmósfera.

David Lynch
(Director y guionista)


Sobre el montaje, la mezcla, el resultado...

“me gusta que el film se parezca a su tema. [...] En Tucker quería que el film se pareciese al coche, en Apocalypse Now quería que fuese como un trip de ácido. [...] En el caso de El padrino III se trataba de la tragedia clásica y por eso intenté filmarla de un modo muy puro y solemne."

Francis Coppola
(Director y guionista)


Sobre el guión, el tema, el argumento...

“Mi manera de trabajar en un guión consiste en definir al principio el tono general, y después en establecer a grandes rasgos su construcción,... ”

King Vidor
(Director y guionista)


Sobre el guión, el tema, el argumento...

“En un buen drama, la línea que separa a los personajes de la trama debería ser invisible”

Sydney Lumet
(Director de cine)


Sobre el guión, el tema, el argumento...

“Lo esencial es intentar recordar siempre que el guión empieza por el personaje. No por lo que quieres decir. Empieza y termina por el personaje.”

Arthur Laurents
Guionista de “La soga” y “Tal como éramos”


Sobre las ideas, la inspiración, el deseo...

(Sobre las ideas) “Tienes que ser sincero con ellas porque son más grandes de lo que en principio crees que son. Son casi como regalos y, aunque no las entiendas al cien por cien, si eres honrado con ellas, ellas transmitirán la verdad a diferentes niveles. Pero si las alteras demasiado, ni siquiera sonarán: sólo harán ruido. Creo que es verdad lo que decían los Beach Boys: «Sé sincero con tu escuela». Después puede que alguna gente te diga: «Es una idea muy poco comercial», o «esto va a ganar cientos de millones de dólares». Pero si estás pensando en eso desde el principio, creo que te estás equivocando en el planteamiento.”

David Lynch
(Director y guionista)


Sobre las ideas, la inspiración, el deseo...

“Un filósofo francés, Bergson, escribió mucho sobre lo espacial y lo lineal, y sobre el poder de lo espacial porque ése es el mundo de la intuición. Cuando tienes una intuición, no analizas todos los elementos, lo ves todo como un bloque y bajo una forma tan edulcorada que eso no puede ser más que una intuición. Yo creo que cualquier film, cualquier arte, comienza como una intuición. Y todo el film está allá, como un holograma, simplemente no lo ves. Y después, a medida que trabajas sobre él, la intuición se desarrolla, se desvanece, como una escultura que surge de la materia. De la idea se pasa al armazón y, finalmente, al film terminado" 

Francis Coppola
(Director y guionista)


Sobre el guión, el tema, el argumento...

“Cuando algo es realmente bueno, parece inevitable, parece natural y parece fácil”

Betty Comden
(Guionista de “Cantando bajo la lluvia”,
“Un día en Nueva York”,
“Melodías de Broadway” )

Sobre las ideas, la inspiración, el deseo...

“Se tiene un cierto deseo de hacer una película, pero cuando comienzas a darle forma no te pones ningún límite y estás realmente dispuesto a morir por el film que preparas. Esto parece completamente idiota. Morir por el propio país no se puede decir que sea una cosa fantástica, pero en el cine cuando no puedes elegir, es necesario que la película se haga al precio que sea. Con esta actitud, tomándose las cosas así, un hombre puede recorrer la vida utilizando lo mejor de él mismo, y realmente hace algo con su vida. Para hacer una película, lo único que se necesita saber es que no se ha de tener miedo de nada y de nadie. De todas formas, yo siempre he pensado que vale más la pena trabajar en el arte que no en una fábrica.”
John Cassavetes (Director y guionista)